miércoles, 7 de mayo de 2014

Willy Pérez Portillo - Ensayo - Equidad de Género en el Aula


FACULTAD DE MAESTRÍAS Y ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN  DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Profesor: LIC. EDGARDO BARILLAS VILLALTA
ENSAYO EQUIDAD DE GENERO
Alumnos: Willy Pérez Portillo


Al observar la realidad salvadoreña desde una perspectiva de género conlleva a observar en el análisis y realidad para ambos sexos y sus distintos grupos generacionales, sin duda alguna los retos y desafíos en términos de desarrollo del ser humano.

Como referencia en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing (1995), El Salvador ha avanzado notablemente en términos de igualdad de género. Esto se ha evidenciado en el progreso en diferentes índices como el Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG) y el Índice de Potenciación de Género (IPG), los cuales reflejan esfuerzos significativos en las intervenciones en el nivel nacional y local para mejorar la condición de las mujeres. Sin embargo, en la sociedad salvadoreña persisten desigualdades en el goce y el ejercicio de los derechos entre hombres y mujeres que producen un conjunto de brechas de género. Las áreas en las que se producen la mayoría de las brechas son la participación política, la participación en la actividad económica,  salud y violencia contra las mujeres, entre otras. 


De este modo, el ámbito de la política sigue siendo eminentemente masculino, ya que a pesar de que las mujeres constituyan el 52.7% de la población, sólo el 11.1% de las alcaldías son encabezadas por mujeres alcaldesas y en la Asamblea Legislativa únicamente el 19% de los cargos titulares de la Asamblea Legislativa están ocupados por mujeres. (http://www.pnud.org.sv/2007/gen/content/view/4/86/)

La problemática de género en la educación conlleva  a un cuestionamiento de fondo, la escuela, a través de una pedagogía oculta- curriculum escondido-, ha sido y es aún un poderoso instrumento que conlleva a reforzar o mantener amplias brechas entre hombres y mujeres no sólo en el campo de la educación técnica, 
Descripción: http://www.mined.gob.sv/apremat/genero1.jpg
sino también a lo largo de la vida de las personas, dado que el tipo de formación recibida condiciona, en buena medida,  las posibilidades de tener entre otros factores, mayores o menores oportunidades de desempeño laboral, según se sea hombre o mujer. Las investigaciones diagnósticas realizadas por APREMAT y otras ya existentes en El Salvador, indican serios problemas de inequidad entre hombres y mujeres en el campo de la educación y el empleo técnico tecnológico, los cuales se reflejan en condiciones de mayor desventaja y discriminación para las mujeres.- Algunas de  las principales situaciones se expresan en los siguientes aspectos:
Descripción: http://www.mined.gob.sv/apremat/images/BD14721_.GIF  Ausencia de las jóvenes del conocimiento técnico. Menos del 3% de las jóvenes eligen estudios de bachillerato técnico industrial[1] : Ellas como en otras partes del mundo optan por estudios encaminados hacia áreas de servicio y que corresponden más con el estereotipo de ser mujer(secretariado, salud) Opciones que tienen pocas oportunidades de empleo o de movilidad en la escala salarial.  De igual forma, existe una marcada ausencia de mujeres docentes de áreas técnicas, principalmente industriales.
Descripción: http://www.mined.gob.sv/apremat/images/BD14721_.GIF Marcada división de los estudios por sexo. Este factor  repercute seriamente en una toma de decisiones libre de estereotipos y  como fenómeno social  conlleva a mantener una sociedad dividida laboralmente por sexo. En los 22 Institutos Nacionales Focales en los cuales trabaja el Proyecto, de un registro de 150 docentes de áreas técnico industriales para el año 2000, sólo se han identificado cuatro mujeres. Esta realidad hace que las adolescentes carezcan de modelos de identificación que contribuyan a reducir esta marcada dicotomía entre lo que se considera el mundo laboral femenino y el mundo laboral masculino.
Descripción: http://www.mined.gob.sv/apremat/images/BD14721_.GIF Curriculum con sesgos de género - Las evaluaciones generales realizadas sobre los instrumentos curriculares reflejan la marcada ausencia de  la integración del análisis y la perspectiva de género en el  tratamiento del contenido, la redacción y  la presentación de imágenes en los programas de estudios y materiales de apoyo didáctico.
Descripción: http://www.mined.gob.sv/apremat/images/BD14721_.GIF Práctica institucional y docente sexista. En general, aún se mantiene una práctica institucional, muchas veces no intencional, en la cual se  fomentan las relaciones asimétricas entre los alumnos y las alumnas en la vida cotidiana del salón de clases, de forma tal que el rol de “protagonista” que asumen los hombres en la vida política y laboral  y rol de “segundo sexo” por parte de las mujeres,  viene a nutrirse en buena medida, en los centros educativos, dado que dentro del conjunto de valores y creencias que la escuela transmite, figuran valores de género, donde lo masculino se convierte en el paradigma sobre el cual gira la  educación.





Fuentes de referencia

Conway, J., Bourque, S., & Scott, J. (1996). El concepto de género. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, 21-33.

MINED-USAID, (2002) “Equidad de género en el aula” base de todos de 10 escuelas de El Salvador.


Rose, Lilian (2004) entrelazando conceptos de equidad de género en la aula
usaid-aed el salvador











No hay comentarios:

Publicar un comentario