![]() |
FACULTAD DE
MAESTRÍAS Y ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TEORIA DEL
CONOCIMIENTO
Profesor: LIC.
EDGARDO BARILLAS VILLALTA
ENSAYO EQUIDAD
DE GENERO
Alumnos: Larissa
Guadalupe Martí de Henríquez
|
Conocer de este
término es bastante nuevo pero que ya en los años 50 se empezaban a
desarrollarse y a sustentarse esta corriente que con mucha
frecuencia debido a las diferentes
fuentes basado en que “El sexismo es la discriminación tanto hacia las mujeres
como a los hombres, dependiendo de a quien se discrimina. Esto recibe el nombre
de ceguera a la equidad de género (Sadker 1999). Es muy difícil “ver” la
discriminación que a veces es sutil y sin intención de herir, pero que se
realiza desastrosamente en el aula. Los estudios que se han realizado nos dicen
que hemos avanzado bastante en el campo de la educación. Hoy en día hay muchas
más mujeres estudiando carreras que antes sólo se consideraban para los
hombres. Sin embargo, la discriminación sigue en pie y sigue causando daño.
(Rose,2004)
Analicemos este
término desde la perspectiva teórica para entender mejor esto.
“La identidad de género es sentirse
y reconocerse como mujer o sentirse y reconocerse como hombre, a partir de lo
que la sociedad establece a cada sexo”
(MINED.2002)
Conscientes de que este tema no es un
absoluto y que el problema persiste insistentemente a todo nivel y se percibe con preocupación porque es
costumbre y se va dando de generación en generación como un ente formativo
,porque así es dado por la misma sociedad permisiva de que en la mayoría de
veces nubla la visión de muchos y cuando
estos juegan un rol de personas que llegan a su adultez se convierten en padre
de familia , esposos , que generantes de la economía de la misma sociedad se
ven envueltos en una serie de problemas más
Fuertes como hogares destruidos,
violencias y la misma destrucción del ser humano que son un alto costo para la misma sociedad
sin que esta pueda recuperar ,sino al contrario que vaya en su decadencia cada
vez más. Este tema no solo es visto desde la perspectiva de mujeres sino más
bien de doble coyuntura pues hoy en día lleva componentes más fuertes y se pasa
a otra fase.
Como creer que todavía en estos
años suceda este tipo de discriminación y cada vez más fuerte en diversos
países como los subdesarrollados, son el pan de cada día por su alto contenido
de este tema en cuestión. El pensamiento de que un género tiene más derechos sobre el
otro es insostenible desde cualquier
punto de vista del cual es un derecho que se cree que no se puede cambiar por
el contrario hay que contrarrestar.
Por otro lado el hecho de ver que
la mujer cada vez en la sociedad acapara la igualdad de género porque tiene
muchas más posibilidades y se ve desarrollada como tal hace creer que todo ya
está hecho , pero la realidad marca una diferente brecha porque hay mucho por
trabajar y crecer más en unas sociedades más que en otras .
“El currículo nacional considera
importante consolidar un proceso social sobre la base de la formación de
personas con clara conciencia y respeto acerca de la igualdad de derechos, sin
distinción alguna de raza, creencia, condición social o sexo, capaz de eliminar
estereotipos de subestimación y discriminación”(Ministerio de Educación,
“Fundamentos curriculares” 1996).
En
conciencia es una preocupación de no ver estos ideales concretos sino más bien
es una forma de solo verlos plasmados y formulados porque acá es otra realidad
la que se vive y percibe desde cualquier puntos de vista. Por esto es menester
el seguir creciendo como sociedad y comenzar a trabajar desde los niños a
través de la educación para poder
cambiar este paradigma que no solo los afectaran a ellos en un futuro sino a
las futuras generaciones.
Fuentes de referencia
Conway, J., Bourque, S., & Scott,
J. (1996). El concepto de género. El género: la construcción cultural
de la diferencia sexual, 21-33.
MINED-USAID,
(2002) “Equidad de género en el aula” base de todos de 10
escuelas de El Salvador.
Rose,
Lilian (2004) entrelazando conceptos de equidad de género en la aula
usaid-aed
el salvador
No hay comentarios:
Publicar un comentario