miércoles, 7 de mayo de 2014

Larissa Factores Asociados Marco Conceptual






Universidad Tecnológica de El Salvador
Maestría en Docencia e Investigación
                      Educativa


Teoría del conocimiento
Profesor: Lic. Alberto Barrillas

Alumno:
Larissa Martí de Henríquez


Revisando el Marco Teórico:

La actividad consiste en:
-Hacer el esfuerzo de identificar en qué partes del estudio de “factores asociados…..”  Podemos ver materializadas las siguientes funciones atribuidas al Marco teórico.

Funciones que cumple el marco teórico dentro de una investigación:

1.    1.Sirve como una especie de entrevista a la construcción histórica del conocimiento, es decir, el o la investigadora pueden preguntar, a la manera de una entrevista a las personas que se nos adelantaron en estudiar determinado fenómeno o que han investigado partes del mismo. Algunos dicen que se trata de la posibilidad de entrevistar a los y las expertas, para que nos ayuden a desarrollar nuestro estudio.
 Coleman desarrollo sus conclusiones de acuerdo con las características que dieron a reconocer  que las escuelas de tipos determinados con características particulares podrían hacer la diferencia estas son las siguientes:

Las escuelas privadas producen un mejor resultado de conocimientos que las públicas, aun después de la influencia de factores familiares que predicen los logros controlados.

Las escuelas privadas proveen mayor seguridad, mayor disciplina y un desarrollo más ordenado. Este factor fue la mayor y más fuerte diferencia entre las escuelas públicas y privadas.

Los estudiantes en escuelas católicas y públicas participan en actividades extracurriculares de igual alcance. Pero los que van a escuelas privadas lo hacen aún más eficientemente.

Los estudiantes de escuelas privadas muestran mayor autoestima y un mayor “control del destino” (locus de control) que los de las escuelas públicas.
2.    2.Ayuda a delimitar mejor el trabajo de investigación.
El descubrimiento más importante es que después de que son tomadas en cuenta las variables o influencias familiares, queda una variación significativa en los logros de los estudiantes que está relacionada con los diferentes planes de estudios o tipos de escuelas.

3.    3.Sirve para determinar el o los enfoques que ayudarán a orientar el trabajo.
 Se advierten cuatro grandes fuentes de estudios en la línea de factores asociados al rendimiento. Estas refieren un determinado planteamiento, enfoque, orientación y una serie de variables que se consideran vitales, explicativas del rendimiento estudiantil observado en pruebas académicas
4.    4.Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
 Otros estudios refieren que las escuelas no tienen siempre el mismo nivel de influencia. Es cierto que en términos generales esta es menor que la del contexto, pero en la medida que un proceso escolar se mejore o empeore, y los maestros tengan un desempeño determinado, el rendimiento podría tender a sufrir alteraciones.
5.    5.Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio, es decir, al acudir a los antecedentes teóricos, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de investigación, qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado, cuáles categorías usaron,  cuáles preguntas hicieron, que variables relacionaron, etc.

Según estos resultados, los escolares que tengan mejores antecedentes socioeconómicos y culturales, hipotéticamente, estarían en condición de mantener un buen desempeño. Para esta población, los esfuerzos escolares y docentes podrían influir menos en su rendimiento. Los esfuerzos escolares y docentes podrían influir más en su rendimiento, se daría una especie de compensación, es decir, favorecerían aspectos de equidad. En estas últimas circunstancias el papel, la visión, la especialidad y la actitud del docente son importantes.
6.    6.Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento original.
centradas en las variables explicativas utilizadas en los estudios sobre factores asociados al rendimiento y estas pueden clasificarse de acuerdo a los sujetos fuentes de información como Características familiares, de los estudiantes, de los profesores, de los centros escolares entre otras pero que si ayudan a estas a descubrir El sistema de medición de la calidad de la educación.

7.    7.Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.
 Los factores asociados al rendimiento escolar son definidos como “aquellos aspectos relacionados con la escuela como sistema educativo y aquellas características que los alumnos exhiben a partir de su contexto social, de sus capacidades personales, de sus motivaciones”. Los aspectos referidos al contexto se distinguen como capital económico social y capital cultural (conjunto de prácticas, valores y recursos aplicados por la familia y que tienen carácter educativo, formativo).

También Los trabajos de Coleman revelan muchos aspectos asociados directamente con la efectividad educativa y la equidad, colocan el tema en la mesa de los tomadores de decisiones y hacen reconocer nuevas áreas para la inversión educativa.

Otro de los trabajos conocidos y relevantes es uno sobre el “estado del arte” acerca de los factores que afectan el rendimiento académico en educación básica.
8.   8.Se pueden identificar los recursos estadísticos usados en estos trabajos.
 El estudio implicó, además de la administración de la prueba correspondiente, un estudio de factores asociados al rendimiento.

El estudio comprueba “que los factores vinculados a la escuela son los responsables de cerca de dos tercios de la varianza de los resultados. Se constata que las escuelas con bibliotecas que tienen a lo menos 1,000 libros alcanzan puntajes de rendimiento superiores respecto a las que poseen bibliotecas pequeñas. Resulta razonable que los niños que tienen apoyo de materiales y acceso a libros aprenden más que los que no lo tienen.


Interesante es que el alumnado que obtiene mejores rendimientos tiene como maestros a personas que no atribuyen los bajos resultados a “condiciones familiares”. Cuando los maestros atribuyen el rendimiento obtenido a sus métodos pedagógicos y a las habilidades de sus alumnos, también hay una influencia muy positiva en el resultado de los alumnos

9.    9. Permite anticipar hallazgos.

El estudio implica, además de la administración de la prueba correspondiente, un estudio de factores asociados al rendimiento.

El estudio comprueba “que los factores vinculados a la escuela son los responsables de cerca de dos tercios de la varianza de los resultados. Se constata que las escuelas con bibliotecas que tienen a lo menos 1,000 libros alcanzan puntajes de rendimiento superiores respecto a las que poseen bibliotecas pequeñas. Resulta razonable que los niños que tienen apoyo de materiales y acceso a libros aprenden más que los que no lo tienen

Entre los principales hallazgos se cuentan los referidos a la “determinancia” de las condiciones socioeconómicas y culturales (especialmente la escolaridad de la familia), por sobre las propias condiciones y esfuerzo del alumno y de los centros educativos.

Pero también se distingue por su importancia, el hallazgo que reconoce la influencia no marginal que tiene la escuela y el propio alumno sobre su rendimiento académico.
 10. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación, es decir, te da nuevas ideas sobre el mismo estudio que se realiza o sobre otros a desarrollar en el futuro.
 Los estudios sobre factores asociados al rendimiento se han desarrollado con un relativo éxito y han permitido generar una cantidad de hallazgos interesantes y útiles para los centros educativos, las políticas públicas y la literatura sobre el tema.

Otros estudios refieren que las escuelas no tienen siempre el mismo nivel de influencia pero si es cierto que la escuela puede estimular el desarrollo de cierto capital cultural que la familia no poseía hasta antes de integrar al hijo en la institución y que, al haberse desarrollado, reporta influencia en el rendimiento escolar seguramente.
11. Provee de un marco interpretativo de los resultados del estudio.

Otros estudios refieren que las escuelas no tienen siempre el mismo nivel de influencia pero si es cierto que la escuela puede estimular el desarrollo de cierto capital cultural que la familia no poseía hasta antes de integrar al hijo en la institución y que, al haberse desarrollado, reporta influencia en el rendimiento escolar seguramente.

En los últimos tiempos se habla de la “gestión o liderazgo de los directores” como influyente en el rendimiento del alumnado.

El estudio implica, además de la administración de la prueba correspondiente, un estudio de factores asociados al rendimiento

12. Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes.
La teoría del cambio educativo puede ser considerada un elemento crucial que le da carácter distintivo al modelo propuesto. Permite definir el objeto del mecanismo evaluativo que se está proponiendo, los procesos de intervención que implica y las relaciones entre los componentes elaborados para calificar el sistema. En esta perspectiva parece importante destacar que el análisis de factores asociados se enmarca en un contexto donde los resultados escolares se relacionan con lo que sucede tanto al interior de la escuela como en el contexto socioeconómico y cultural que la caracteriza.
13. Evitar que el investigador o investigadora aborde temáticas que, dado el estado del conocimiento, ya han sido investigadas o carecen de importancia científica, social, cultural, etc.

No se puede, a juicio de los investigadores, presentar resultados escolares sin relacionarlos con lo que sucede al interior de las escuelas, con los procesos pedagógicos que allí ocurren, incluso considerando que los procesos que tienen lugar al interior de las escuelas son complejos, difíciles de medir.

No considerar el tipo de alumno con que trabajan las escuelas lleva a confundir los efectos propios de estas con los efectos de la selección de alumnos con las que cada una de ellas trabaja. No considerar los factores provenientes del contexto que caracteriza la escuela implica dejar de lado el hecho de que la responsabilidad más significativa en los resultados escolares no están en la escuela, sino en el medio socioeconómico y cultural del alumno.

14. Guiar en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la investigación, así como sus estrategias de medición, su validez y confiabilidad.
El análisis de factores asociados conlleva una teoría del cambio que implica
poner centralmente el tema de la equidad, en el sentido de analizar el peso
diferencial de las variables intrasistema y externas al sistema escolar para explicar los resultados o los productos del sistema educativo.

Uno de los méritos más importantes de este enfoque es que permite una apreciación más justa de la contribución de la escuela y le impide asumir responsabilidades que no son suyas, tales como la historia educativa del alumno.
15. Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas que podrían generar sesgos no deseados.

 Se ve necesarios del alumno individual, más que datos grupales. Como la mayor parte de los expertos lo señalan en la actualidad, tanto de datos de ingreso como en datos de resultado, se vuelve necesaria la utilización de técnicas de análisis multinivel o jerárquicos (Bryk y Raudenbush 1992; Bryk et al. 1996). Con ello es posible vincular alumnos dentro de salas de clases, salas de clases dentro de escuelas y escuelas en el contexto de factores escolares externos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario