miércoles, 7 de mayo de 2014

Larissa Guadalupe Martí - Ensayo igual de género en el Aula

FACULTAD DE MAESTRÍAS Y ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN  DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Profesor: LIC. EDGARDO BARILLAS VILLALTA
ENSAYO EQUIDAD DE GENERO
Alumnos: Larissa Guadalupe Martí de Henríquez

Conocer de este término es bastante nuevo pero que ya en los años 50 se empezaban a desarrollarse y a sustentarse esta corriente que  con  mucha frecuencia  debido a las diferentes fuentes basado en que “El sexismo es la discriminación tanto hacia las mujeres como a los hombres, dependiendo de a quien se discrimina. Esto recibe el nombre de ceguera a la equidad de género (Sadker 1999). Es muy difícil “ver” la discriminación que a veces es sutil y sin intención de herir, pero que se realiza desastrosamente en el aula. Los estudios que se han realizado nos dicen que hemos avanzado bastante en el campo de la educación. Hoy en día hay muchas más mujeres estudiando carreras que antes sólo se consideraban para los hombres. Sin embargo, la discriminación sigue en pie y sigue causando daño. (Rose,2004)
Analicemos este término desde la perspectiva teórica para entender mejor esto.
“La identidad de género es sentirse y reconocerse como mujer o sentirse y reconocerse como hombre, a partir de lo que la sociedad establece a cada sexo”  (MINED.2002)

Conscientes de que este tema no es un absoluto y que el problema persiste insistentemente a todo nivel y  se percibe con preocupación porque es costumbre y se va dando de generación en generación como un ente formativo ,porque así es dado por la misma sociedad permisiva de que en la mayoría de veces nubla la visión de muchos y  cuando estos juegan un rol de personas que llegan a su adultez se convierten en padre de familia , esposos , que generantes de la economía de la misma sociedad se ven envueltos en una serie de problemas más
Fuertes como hogares destruidos, violencias y la misma destrucción del ser humano  que son un alto costo para la misma sociedad sin que esta pueda recuperar ,sino al contrario que vaya en su decadencia cada vez más. Este tema no solo es visto desde la perspectiva de mujeres sino más bien de doble coyuntura pues hoy en día lleva componentes más fuertes y se pasa a otra fase.

Como creer que todavía en estos años suceda este tipo de discriminación y cada vez más fuerte en diversos países como los subdesarrollados, son el pan de cada día por su alto contenido de este tema en cuestión. El pensamiento de que un género tiene más derechos sobre el otro  es insostenible desde cualquier punto de vista del cual es un derecho que se cree que no se puede cambiar por el contrario hay que contrarrestar.

Por otro lado el hecho de ver que la mujer cada vez en la sociedad acapara la igualdad de género porque tiene muchas más posibilidades y se ve desarrollada como tal hace creer que todo ya está hecho , pero la realidad marca una diferente brecha porque hay mucho por trabajar y crecer más en unas sociedades más que en otras .

El currículo nacional considera importante consolidar un proceso social sobre la base de la formación de personas con clara conciencia y respeto acerca de la igualdad de derechos, sin distinción alguna de raza, creencia, condición social o sexo, capaz de eliminar estereotipos de subestimación y discriminación”(Ministerio de Educación, “Fundamentos curriculares” 1996).

En conciencia es una preocupación de no ver estos ideales concretos sino más bien es una forma de solo verlos plasmados y formulados porque acá es otra realidad la que se vive y percibe desde cualquier puntos de vista. Por esto es menester el seguir creciendo como sociedad y comenzar a trabajar desde los niños a través de la educación  para poder cambiar este paradigma que no solo los afectaran a ellos en un futuro sino a las futuras generaciones.





























Fuentes de referencia


Conway, J., Bourque, S., & Scott, J. (1996). El concepto de género. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, 21-33.

MINED-USAID, (2002) “Equidad de género en el aula” base de todos de 10 escuelas de El Salvador.


Rose, Lilian (2004) entrelazando conceptos de equidad de género en la aula
usaid-aed el salvador











Larissa Factores Asociados Marco Conceptual






Universidad Tecnológica de El Salvador
Maestría en Docencia e Investigación
                      Educativa


Teoría del conocimiento
Profesor: Lic. Alberto Barrillas

Alumno:
Larissa Martí de Henríquez


Revisando el Marco Teórico:

La actividad consiste en:
-Hacer el esfuerzo de identificar en qué partes del estudio de “factores asociados…..”  Podemos ver materializadas las siguientes funciones atribuidas al Marco teórico.

Funciones que cumple el marco teórico dentro de una investigación:

1.    1.Sirve como una especie de entrevista a la construcción histórica del conocimiento, es decir, el o la investigadora pueden preguntar, a la manera de una entrevista a las personas que se nos adelantaron en estudiar determinado fenómeno o que han investigado partes del mismo. Algunos dicen que se trata de la posibilidad de entrevistar a los y las expertas, para que nos ayuden a desarrollar nuestro estudio.
 Coleman desarrollo sus conclusiones de acuerdo con las características que dieron a reconocer  que las escuelas de tipos determinados con características particulares podrían hacer la diferencia estas son las siguientes:

Las escuelas privadas producen un mejor resultado de conocimientos que las públicas, aun después de la influencia de factores familiares que predicen los logros controlados.

Las escuelas privadas proveen mayor seguridad, mayor disciplina y un desarrollo más ordenado. Este factor fue la mayor y más fuerte diferencia entre las escuelas públicas y privadas.

Los estudiantes en escuelas católicas y públicas participan en actividades extracurriculares de igual alcance. Pero los que van a escuelas privadas lo hacen aún más eficientemente.

Los estudiantes de escuelas privadas muestran mayor autoestima y un mayor “control del destino” (locus de control) que los de las escuelas públicas.
2.    2.Ayuda a delimitar mejor el trabajo de investigación.
El descubrimiento más importante es que después de que son tomadas en cuenta las variables o influencias familiares, queda una variación significativa en los logros de los estudiantes que está relacionada con los diferentes planes de estudios o tipos de escuelas.

3.    3.Sirve para determinar el o los enfoques que ayudarán a orientar el trabajo.
 Se advierten cuatro grandes fuentes de estudios en la línea de factores asociados al rendimiento. Estas refieren un determinado planteamiento, enfoque, orientación y una serie de variables que se consideran vitales, explicativas del rendimiento estudiantil observado en pruebas académicas
4.    4.Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
 Otros estudios refieren que las escuelas no tienen siempre el mismo nivel de influencia. Es cierto que en términos generales esta es menor que la del contexto, pero en la medida que un proceso escolar se mejore o empeore, y los maestros tengan un desempeño determinado, el rendimiento podría tender a sufrir alteraciones.
5.    5.Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio, es decir, al acudir a los antecedentes teóricos, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de investigación, qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado, cuáles categorías usaron,  cuáles preguntas hicieron, que variables relacionaron, etc.

Según estos resultados, los escolares que tengan mejores antecedentes socioeconómicos y culturales, hipotéticamente, estarían en condición de mantener un buen desempeño. Para esta población, los esfuerzos escolares y docentes podrían influir menos en su rendimiento. Los esfuerzos escolares y docentes podrían influir más en su rendimiento, se daría una especie de compensación, es decir, favorecerían aspectos de equidad. En estas últimas circunstancias el papel, la visión, la especialidad y la actitud del docente son importantes.
6.    6.Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento original.
centradas en las variables explicativas utilizadas en los estudios sobre factores asociados al rendimiento y estas pueden clasificarse de acuerdo a los sujetos fuentes de información como Características familiares, de los estudiantes, de los profesores, de los centros escolares entre otras pero que si ayudan a estas a descubrir El sistema de medición de la calidad de la educación.

7.    7.Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.
 Los factores asociados al rendimiento escolar son definidos como “aquellos aspectos relacionados con la escuela como sistema educativo y aquellas características que los alumnos exhiben a partir de su contexto social, de sus capacidades personales, de sus motivaciones”. Los aspectos referidos al contexto se distinguen como capital económico social y capital cultural (conjunto de prácticas, valores y recursos aplicados por la familia y que tienen carácter educativo, formativo).

También Los trabajos de Coleman revelan muchos aspectos asociados directamente con la efectividad educativa y la equidad, colocan el tema en la mesa de los tomadores de decisiones y hacen reconocer nuevas áreas para la inversión educativa.

Otro de los trabajos conocidos y relevantes es uno sobre el “estado del arte” acerca de los factores que afectan el rendimiento académico en educación básica.
8.   8.Se pueden identificar los recursos estadísticos usados en estos trabajos.
 El estudio implicó, además de la administración de la prueba correspondiente, un estudio de factores asociados al rendimiento.

El estudio comprueba “que los factores vinculados a la escuela son los responsables de cerca de dos tercios de la varianza de los resultados. Se constata que las escuelas con bibliotecas que tienen a lo menos 1,000 libros alcanzan puntajes de rendimiento superiores respecto a las que poseen bibliotecas pequeñas. Resulta razonable que los niños que tienen apoyo de materiales y acceso a libros aprenden más que los que no lo tienen.


Interesante es que el alumnado que obtiene mejores rendimientos tiene como maestros a personas que no atribuyen los bajos resultados a “condiciones familiares”. Cuando los maestros atribuyen el rendimiento obtenido a sus métodos pedagógicos y a las habilidades de sus alumnos, también hay una influencia muy positiva en el resultado de los alumnos

9.    9. Permite anticipar hallazgos.

El estudio implica, además de la administración de la prueba correspondiente, un estudio de factores asociados al rendimiento.

El estudio comprueba “que los factores vinculados a la escuela son los responsables de cerca de dos tercios de la varianza de los resultados. Se constata que las escuelas con bibliotecas que tienen a lo menos 1,000 libros alcanzan puntajes de rendimiento superiores respecto a las que poseen bibliotecas pequeñas. Resulta razonable que los niños que tienen apoyo de materiales y acceso a libros aprenden más que los que no lo tienen

Entre los principales hallazgos se cuentan los referidos a la “determinancia” de las condiciones socioeconómicas y culturales (especialmente la escolaridad de la familia), por sobre las propias condiciones y esfuerzo del alumno y de los centros educativos.

Pero también se distingue por su importancia, el hallazgo que reconoce la influencia no marginal que tiene la escuela y el propio alumno sobre su rendimiento académico.
 10. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación, es decir, te da nuevas ideas sobre el mismo estudio que se realiza o sobre otros a desarrollar en el futuro.
 Los estudios sobre factores asociados al rendimiento se han desarrollado con un relativo éxito y han permitido generar una cantidad de hallazgos interesantes y útiles para los centros educativos, las políticas públicas y la literatura sobre el tema.

Otros estudios refieren que las escuelas no tienen siempre el mismo nivel de influencia pero si es cierto que la escuela puede estimular el desarrollo de cierto capital cultural que la familia no poseía hasta antes de integrar al hijo en la institución y que, al haberse desarrollado, reporta influencia en el rendimiento escolar seguramente.
11. Provee de un marco interpretativo de los resultados del estudio.

Otros estudios refieren que las escuelas no tienen siempre el mismo nivel de influencia pero si es cierto que la escuela puede estimular el desarrollo de cierto capital cultural que la familia no poseía hasta antes de integrar al hijo en la institución y que, al haberse desarrollado, reporta influencia en el rendimiento escolar seguramente.

En los últimos tiempos se habla de la “gestión o liderazgo de los directores” como influyente en el rendimiento del alumnado.

El estudio implica, además de la administración de la prueba correspondiente, un estudio de factores asociados al rendimiento

12. Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes.
La teoría del cambio educativo puede ser considerada un elemento crucial que le da carácter distintivo al modelo propuesto. Permite definir el objeto del mecanismo evaluativo que se está proponiendo, los procesos de intervención que implica y las relaciones entre los componentes elaborados para calificar el sistema. En esta perspectiva parece importante destacar que el análisis de factores asociados se enmarca en un contexto donde los resultados escolares se relacionan con lo que sucede tanto al interior de la escuela como en el contexto socioeconómico y cultural que la caracteriza.
13. Evitar que el investigador o investigadora aborde temáticas que, dado el estado del conocimiento, ya han sido investigadas o carecen de importancia científica, social, cultural, etc.

No se puede, a juicio de los investigadores, presentar resultados escolares sin relacionarlos con lo que sucede al interior de las escuelas, con los procesos pedagógicos que allí ocurren, incluso considerando que los procesos que tienen lugar al interior de las escuelas son complejos, difíciles de medir.

No considerar el tipo de alumno con que trabajan las escuelas lleva a confundir los efectos propios de estas con los efectos de la selección de alumnos con las que cada una de ellas trabaja. No considerar los factores provenientes del contexto que caracteriza la escuela implica dejar de lado el hecho de que la responsabilidad más significativa en los resultados escolares no están en la escuela, sino en el medio socioeconómico y cultural del alumno.

14. Guiar en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la investigación, así como sus estrategias de medición, su validez y confiabilidad.
El análisis de factores asociados conlleva una teoría del cambio que implica
poner centralmente el tema de la equidad, en el sentido de analizar el peso
diferencial de las variables intrasistema y externas al sistema escolar para explicar los resultados o los productos del sistema educativo.

Uno de los méritos más importantes de este enfoque es que permite una apreciación más justa de la contribución de la escuela y le impide asumir responsabilidades que no son suyas, tales como la historia educativa del alumno.
15. Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas que podrían generar sesgos no deseados.

 Se ve necesarios del alumno individual, más que datos grupales. Como la mayor parte de los expertos lo señalan en la actualidad, tanto de datos de ingreso como en datos de resultado, se vuelve necesaria la utilización de técnicas de análisis multinivel o jerárquicos (Bryk y Raudenbush 1992; Bryk et al. 1996). Con ello es posible vincular alumnos dentro de salas de clases, salas de clases dentro de escuelas y escuelas en el contexto de factores escolares externos.


Willy Pérez Portillo - Ensayo - Equidad de Género en el Aula


FACULTAD DE MAESTRÍAS Y ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN  DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Profesor: LIC. EDGARDO BARILLAS VILLALTA
ENSAYO EQUIDAD DE GENERO
Alumnos: Willy Pérez Portillo


Al observar la realidad salvadoreña desde una perspectiva de género conlleva a observar en el análisis y realidad para ambos sexos y sus distintos grupos generacionales, sin duda alguna los retos y desafíos en términos de desarrollo del ser humano.

Como referencia en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing (1995), El Salvador ha avanzado notablemente en términos de igualdad de género. Esto se ha evidenciado en el progreso en diferentes índices como el Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG) y el Índice de Potenciación de Género (IPG), los cuales reflejan esfuerzos significativos en las intervenciones en el nivel nacional y local para mejorar la condición de las mujeres. Sin embargo, en la sociedad salvadoreña persisten desigualdades en el goce y el ejercicio de los derechos entre hombres y mujeres que producen un conjunto de brechas de género. Las áreas en las que se producen la mayoría de las brechas son la participación política, la participación en la actividad económica,  salud y violencia contra las mujeres, entre otras. 


De este modo, el ámbito de la política sigue siendo eminentemente masculino, ya que a pesar de que las mujeres constituyan el 52.7% de la población, sólo el 11.1% de las alcaldías son encabezadas por mujeres alcaldesas y en la Asamblea Legislativa únicamente el 19% de los cargos titulares de la Asamblea Legislativa están ocupados por mujeres. (http://www.pnud.org.sv/2007/gen/content/view/4/86/)

La problemática de género en la educación conlleva  a un cuestionamiento de fondo, la escuela, a través de una pedagogía oculta- curriculum escondido-, ha sido y es aún un poderoso instrumento que conlleva a reforzar o mantener amplias brechas entre hombres y mujeres no sólo en el campo de la educación técnica, 
Descripción: http://www.mined.gob.sv/apremat/genero1.jpg
sino también a lo largo de la vida de las personas, dado que el tipo de formación recibida condiciona, en buena medida,  las posibilidades de tener entre otros factores, mayores o menores oportunidades de desempeño laboral, según se sea hombre o mujer. Las investigaciones diagnósticas realizadas por APREMAT y otras ya existentes en El Salvador, indican serios problemas de inequidad entre hombres y mujeres en el campo de la educación y el empleo técnico tecnológico, los cuales se reflejan en condiciones de mayor desventaja y discriminación para las mujeres.- Algunas de  las principales situaciones se expresan en los siguientes aspectos:
Descripción: http://www.mined.gob.sv/apremat/images/BD14721_.GIF  Ausencia de las jóvenes del conocimiento técnico. Menos del 3% de las jóvenes eligen estudios de bachillerato técnico industrial[1] : Ellas como en otras partes del mundo optan por estudios encaminados hacia áreas de servicio y que corresponden más con el estereotipo de ser mujer(secretariado, salud) Opciones que tienen pocas oportunidades de empleo o de movilidad en la escala salarial.  De igual forma, existe una marcada ausencia de mujeres docentes de áreas técnicas, principalmente industriales.
Descripción: http://www.mined.gob.sv/apremat/images/BD14721_.GIF Marcada división de los estudios por sexo. Este factor  repercute seriamente en una toma de decisiones libre de estereotipos y  como fenómeno social  conlleva a mantener una sociedad dividida laboralmente por sexo. En los 22 Institutos Nacionales Focales en los cuales trabaja el Proyecto, de un registro de 150 docentes de áreas técnico industriales para el año 2000, sólo se han identificado cuatro mujeres. Esta realidad hace que las adolescentes carezcan de modelos de identificación que contribuyan a reducir esta marcada dicotomía entre lo que se considera el mundo laboral femenino y el mundo laboral masculino.
Descripción: http://www.mined.gob.sv/apremat/images/BD14721_.GIF Curriculum con sesgos de género - Las evaluaciones generales realizadas sobre los instrumentos curriculares reflejan la marcada ausencia de  la integración del análisis y la perspectiva de género en el  tratamiento del contenido, la redacción y  la presentación de imágenes en los programas de estudios y materiales de apoyo didáctico.
Descripción: http://www.mined.gob.sv/apremat/images/BD14721_.GIF Práctica institucional y docente sexista. En general, aún se mantiene una práctica institucional, muchas veces no intencional, en la cual se  fomentan las relaciones asimétricas entre los alumnos y las alumnas en la vida cotidiana del salón de clases, de forma tal que el rol de “protagonista” que asumen los hombres en la vida política y laboral  y rol de “segundo sexo” por parte de las mujeres,  viene a nutrirse en buena medida, en los centros educativos, dado que dentro del conjunto de valores y creencias que la escuela transmite, figuran valores de género, donde lo masculino se convierte en el paradigma sobre el cual gira la  educación.





Fuentes de referencia

Conway, J., Bourque, S., & Scott, J. (1996). El concepto de género. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, 21-33.

MINED-USAID, (2002) “Equidad de género en el aula” base de todos de 10 escuelas de El Salvador.


Rose, Lilian (2004) entrelazando conceptos de equidad de género en la aula
usaid-aed el salvador











Willy Pérez Portillo - Factores Asociados al Marco Teórico


FACULTAD DE MAESTRÍAS Y ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN  DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Materia: TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Profesor: Alberto Barillas Villalta
REVISIÓN DE MARCO TEÓRICO
“FACTORES ASOCIADOS AL RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES QUE SE SOMETIERON A LA PAES 2000”
Alumno: Willy Pérez Portillo


En fecha 05 de abril de 2014, por medio de correo epistemicoutec@gmail.com, se recibe del licenciado Alberto Barillas Villalta, el documento en PDF denominado: “Factores Asociados al Rendimiento de los Estudiantes que se sometieron a la PAES 2000”, instruyendo la lectura a las páginas de la 23 a la 35.

El 26 de abril de 2014, siempre por medio del correo epistemicoutec@gmail.com, se recibe del licenciado Alberto Barillas Villalta, instrucciones para justificar 15 puntos del marco de referencia con en el documento “Factores Asociados al Rendimiento de los Estudiantes que se sometieron a la PAES 2000”, referenciando en el documento, las justificaciones de las temáticas.

Revisando el Marco Teórico:

La actividad consiste en: hacer el esfuerzo de identificar en qué partes del estudio de “factores asociados…..”  Podemos ver materializadas las siguientes funciones atribuidas al Maro teórico.

Funciones que cumple el marco teórico dentro de una investigación:
1.    1.Sirve como una especie de entrevista a la construcción histórica del conocimiento, es decir, el o la investigadora pueden preguntar, a la manera de una entrevista a las personas que se nos adelantaron en estudiar determinado fenómeno o que han investigado partes del mismo. Algunos dicen que se trata de la posibilidad de entrevistar a los y las expertas, para que nos ayuden a desarrollar nuestro estudio.

R1/.     La construcción histórica del conocimiento consiste  en partir de la cronología tradicional; esta contribuye a organizar los datos sobre la base de una  secuencia que, adicionalmente, tiene como eje un hecho o acontecimiento  pasado de gran impacto o trascendencia histórica, dígase el nacimiento de un estado, la revolución de tal o cual sociedad, la guerra de unos contra otros, etc.
Referencia asociada al documento: En el documento se evidencia en la página 24, cuadro 6: Fuentes de estudios sobre factores asociados al rendimiento escolar, al referir orientaciones de estudios tradicionales didácticos, la eficiencia docente de los 60, sobre la eficiencia escolar tradicional de los 70 y sobre la eficiencia institucional intermedia de los 70/80.
2.    2.Ayuda a delimitar mejor el trabajo de investigación.
R2/ Los índices e indicadores, al igual lo escrito por otros autores, ayudan a delimitar los trabajaos de investigación.
Referencia asociada al documento: En el documento se evidencia en la página 25, las opiniones de otros autores, como es el caso de Coleman, sociólogo norteamericano.
Ver referencia a continuación
 3.    3.Sirve para determinar el o los enfoques que ayudarán a orientar el trabajo.
R3/.     Al existir trabajos anteriores sobre la temática facilita orientar el enfoque..
Referencia asociada al documento: En el documento se evidencia en la página 25, párrafo 5, sobre lo definido por Coleman Sociólogo Norteamericano.
Ver referencia:
4.    4.Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
R4/.     Al existir trabajos anteriores sobre la temática permite identificar errores en los estudios, asimismo, las matrices de congruencia son fundamentales al operativizar las variables.
Referencia asociada al documento: En el documento se evidencia en la página 25, párrafo 5, sobre lo definido por Coleman Sociologo Norteamericano.
Ver referencia de texto en pregunta anterior.

5.    5.Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio, es decir, al acudir a los antecedentes teóricos, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de investigación, qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado, cuáles categorías usaron,  cuáles preguntas hicieron, que variables relacionaron, etc.
R5/.     Es importante esquematizar la realización del estudio y de cómo abordar el objeto de estudio y su contraste con la realidad.
Referencia asociada al documento: En el documento se evidencia en la página 32, esquema de investigación.
Ver referencia.

6.    6.Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento original.
R6/.     Es importante que el investigador esté enfocado en su temática., las variables de investigación son su objeto de estudio.
Referencia asociada al documento: En el documento se evidencia en la página 27,
Ver referencia de texto.

7.    7.Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.
R7/.     Las hipótesis son supuesto sobre la investigación, lo cual puede o no ocurrir..
Referencia asociada al documento: En el documento se evidencia en la página 28,
Ver referencia de texto.

8.   8.Se pueden identificar los recursos estadísticos usados en estos trabajos. 
R8/.     Las referencias estadísticas son fundamentales en toda investigación y no solo como referencia, estas deben ser actualizadas, a efectos de incidir en los resultados.
Referencia asociada al documento: En el documento se evidencia en la página 24 y 26,
Ver referencia de texto.


9.    9. Permite anticipar hallazgos.
R9/.     Durante la construcción del marco histórico, y el conocimiento del tema se pueden anticipar hallazgos, igual hallazgos de otros estudios.
Referencia asociada al documento: En el documento se evidencia en la página 25 y 26,
Ver referencia de texto.

10. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación, es decir, te da nuevas ideas sobre el mismo estudio que se realiza o sobre otros a desarrollar en el futuro.
R10/.   La planificación de la temáticas es fundamental, para los efectos de nuevas líneas de investigación.
Referencia asociada al documento: En el documento se evidencia en la página32.
Ver referencia de texto.

11. Provee de un marco interpretativo de los resultados del estudio.
R11/.   Lo escrito por otros autores, permite interpretar los resultados de todo estudio.
Referencia asociada al documento: En el documento se evidencia en la página31.
Ver referencia de texto.

12. Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes.
R12/.   El procesamiento de datos es fundamental, pues facilita su organización y resolución de problemas.
Referencia asociada al documento: En el documento se evidencia en la página31.
Ver referencia de texto.




13. Evitar que el investigador o investigadora aborde temáticas que, dado el estado del conocimiento, ya han sido investigadas o carecen de importancia científica, social, cultural, etc.
R13/.   Los antecedentes de otros investigadores igual la planificación de la investigación, permite enfocar o alinear los objetos de observación de formas más eficiente.
Referencia asociada al documento: En el documento se evidencia en la página32.
Ver referencia de texto.
14. Guiar en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la investigación, así como sus estrategias de medición, su validez y confiabilidad.

R14/.   Los antecedentes de otros investigadores igual la planificación de la investigación, permite enfocar o alinear los objetos de observación de formas más eficiente.
Referencia asociada al documento: En el documento se evidencia en la página32.
Ver referencia de texto.


15. Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas que podrían generar sesgos no deseados.